Shopping cart

Magazines cover a wide array subjects, including but not limited to fashion, lifestyle, health, politics, business, Entertainment, sports, science,

TnewsTnews
Alfredo Cuellar

Las Fosas de la Muerte:

Email :242

EN SÍNTESIS

El Exterminio Silencioso en México

México atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las fosas clandestinas se han convertido en el triste símbolo de una nación desgarrada por la violencia, la impunidad y la complicidad entre el crimen organizado y las autoridades. Las escenas dantescas de cientos de zapatos apilados, restos calcinados y cartas de despedida jamás entregadas no son solo evidencia del horror: son testimonio de un país que ha normalizado la barbarie.

 

  1. La Mentira de la Ignorancia: Autoridades Cómplices

Es imposible pensar que las autoridades federales, estatales o municipales desconocieran la existencia de estos centros de exterminio. Durante años, la clase política ha barrido bajo la alfombra el problema de los desaparecidos, optando por la omisión, el silencio o la complicidad.

El caso de Rancho Izaguirre, un campo de exterminio operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), es una muestra de ello. ¿Cómo es posible que durante más de una década se hayan cometido atrocidades sin que nadie actuara? La respuesta es simple: porque sabían y lo permitieron.

 

  1. Un Horror que No Es Nuevo: El Caso San Fernando

Los centros de exterminio no son una novedad en México. En 2010 y 2011, en San Fernando, Tamaulipas, los Zetas convirtieron la región en un campo de tortura y reclutamiento forzado. Camiones de pasajeros que viajaban rumbo a la frontera eran interceptados y sus ocupantes forzados a luchar a muerte entre ellos. Quienes se negaban, eran asesinados. Los ganadores, reclutados como sicarios.

Desde entonces, la maquinaria del horror ha evolucionado, pero las tácticas son las mismas: secuestro, exterminio, desaparición forzada y reclutamiento. Hoy, la violencia ha alcanzado niveles que ya no solo afectan a México, sino que preocupan a la comunidad internacional.

 

  1. Muchas Fosas en Muchas Partes

México ha sido escenario de numerosos descubrimientos de fosas clandestinas en diversas regiones del país, evidenciando la grave crisis de violencia y desapariciones que enfrenta. A continuación, se presentan algunos de los hallazgos más destacados:

  • Rancho Izaguirre, Teuchitlán, Jalisco (2025): Recientemente, en marzo de 2025, se descubrió un centro de exterminio y reclutamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, Jalisco. En este sitio se encontraron restos humanos, hornos crematorios y pertenencias de las víctimas, lo que ha generado conmoción a nivel nacional.
  • Reynosa, Tamaulipas (2025): En marzo de 2025, el colectivo “Amor por los Desaparecidos” localizó un campo de exterminio en Reynosa, Tamaulipas, donde se hallaron restos óseos humanos calcinados y objetos personales. Este descubrimiento resalta la persistencia de la violencia del crimen organizado en la región.
  • Salvatierra, Guanajuato (2020): En octubre de 2020, se descubrieron fosas clandestinas en Salvatierra, Guanajuato, con al menos 79 cuerpos. Este hallazgo se convirtió en uno de los más significativos en el estado, reflejando la violencia derivada de conflictos entre cárteles en la zona.
  • Tetelcingo, Morelos (2016): En el municipio de Tetelcingo, Morelos, se encontraron fosas clandestinas donde la Fiscalía General del Estado había enterrado al menos 117 cuerpos no identificados o no reclamados. Este caso generó indignación debido a las irregularidades en los procedimientos de inhumación.
  • Casas Grandes, Chihuahua (2025): En la zona serrana del norte de Chihuahua, específicamente en el ejido “El Willy” del municipio de Casas Grandes, se hallaron varias fosas clandestinas durante los últimos meses, con al menos un centenar de cuerpos. Este descubrimiento subraya la gravedad de la situación en la región.
  • Los Sabinos, El Salto, Jalisco (2020): En octubre de 2020, se aseguró un inmueble en la colonia Los Sabinos, municipio de El Salto, Jalisco, que resultó ser una de las fosas clandestinas más grandes del estado, con 134 cuerpos recuperados.

Estos casos no son exhaustivos, se asegura que en Veracruz existen muchas de estas fosas macabras, así como en otros estados, pero los nombrados reflejan la magnitud del problema de las desapariciones y la violencia en México, destacando la necesidad urgente de acciones efectivas por parte de las autoridades para abordar esta crisis humanitaria.

  1. Crimen Organizado, Semi-Organizado y Desorganizado: Un Estado Paralelo

El crimen organizado en México ya no es solo narcotráfico. Su alcance se ha expandido a prácticamente todas las esferas del país:

  • Cobro de piso y extorsión a negocios y agricultores.
  • Secuestros masivos con fines de esclavitud y reclutamiento.
  • Tráfico de armas con conexiones internacionales.
  • Dominio de prisiones y policías, operando como una estructura de poder alterna.
  • Lavado de dinero en bienes raíces, comercio y política.
  • Control electoral mediante financiamiento ilegal a campañas.
  • Ni las escuelas se escapan de la influencia diversa de estos grupos delincuenciales.
  • El punto. Es venta al menudeo de drogas y está arrastrando hasta los más pequeños de la casa. Su ubicación y estrategia son las cercanías a las zonas habitacionales y escuelas.

La triste realidad es que México no solo está infiltrado por los cárteles: está sometido a ellos.

 

  1. El Sexenio de la Impunidad: Abrazos a los Cárteles

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adoptó la infame política de “Abrazos, no balazos”, que se tradujo en la protección descarada de los cárteles y el aumento incontrolable de la violencia.

  • Las desapariciones se dispararon.
  • El huachicoleo financió campañas políticas.
  • Gobernadores, Tamaulipas y Sinaloa recibieron donaciones de grupos criminales. Otros pueden también estar involucrados.
  • La DEA y el gobierno de EE.UU. investigan nexos directos con AMLO.

El resultado fue la consolidación del crimen organizado como un poder con más influencia que el propio Estado.

 

  1. La Frontera del Horror: El Crimen Necesita Reclutas

Según informes recientes, los cárteles requieren cientos de nuevos reclutas semanalmente para continuar con sus actividades. El problema ya no es solo la droga: es un esquema de esclavitud y exterminio.  Según un estudio publicado en la revista Science en septiembre de 2023, los cárteles de la droga en México cuentan con aproximadamente 175,000 integrantes, lo que los posiciona como el quinto mayor empleador del país, superando a empresas como Pemex y Oxxo. Para mantener sus operaciones y compensar las pérdidas debido a enfrentamientos, arrestos y deserciones, estas organizaciones necesitan reclutar entre 350 y 370 personas cada semana.

Este ritmo de reclutamiento es esencial para evitar su colapso, ya que enfrentan una pérdida continua de miembros por diversas causas. Los cárteles más prominentes, como el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, representan una parte significativa de estos números.

La magnitud de estas cifras resalta la profunda infiltración del crimen organizado en la sociedad mexicana y subraya la necesidad de estrategias enfocadas en prevenir el reclutamiento para reducir la violencia y la expansión de estas organizaciones.

  • Jóvenes capturados y obligados a matar.
  • Mujeres convertidas en esclavas sexuales.
  • Niñas entregadas como “trofeos” a líderes criminales.
  • Torturas y mutilaciones como parte del adoctrinamiento.

Los métodos empleados se apartan de cualquier rastro de civilización y humanismo. México ha entrado en una era de barbarie comparable con los peores momentos de la historia.

 

  1. Un Momento Negro para México

El descubrimiento de estas fosas, sumado a la evidencia de que exgobernadores y funcionarios permitieron que esto sucediera, ha colocado a México en el centro de la indignación mundial. Las comparaciones con los campos de exterminio de la Alemania Nazi ya no parecen exageradas.

La pregunta ya no es quién permitió esto, sino cómo se va a detener.

 

  1. Una Agenda para Corregir el Camino

México necesita acciones inmediatas para frenar la crisis humanitaria que vive:

  • Estrategia militar con respaldo internacional. Dejar de tratar a los cárteles como criminales comunes y combatirlos como lo que son: grupos terroristas.
  • Reestructuración total de las fuerzas policiales. Depuración, entrenamiento y financiamiento para formar una policía libre de corrupción.
  • Juicio a los funcionarios involucrados. Gobernadores, expresidentes y alcaldes que hayan protegido el crimen deben ser investigados.
  • Sanciones internacionales. México debe ser presionado para actuar, o enfrentará consecuencias diplomáticas.
  • Protección a colectivos de búsqueda. Las madres que buscan a sus desaparecidos hacen más por la justicia que el propio gobierno y deben ser resguardadas.
  • Blindaje de elecciones. Se debe garantizar que el narcotráfico no financie campañas ni imponga gobernantes.

 

Conclusión: México al Borde del Abismo

El descubrimiento de Rancho Izaguirre y otros centros de exterminio son una muestra de lo lejos que ha caído México. No solo se ha normalizado el horror, sino que el Estado ha sido rebasado por la delincuencia.

Si el país no toma medidas inmediatas, el destino es claro: un narcoestado absoluto, sin justicia, sin democracia y sin futuro.

Es hora de decidir qué México queremos: uno dominado por el crimen o uno que luche por la justicia.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts